Actividades

  • Diagnóstico de las Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Capacitación del las Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Establecimiento de Centros de Servicios para prestar asistencia a las OSC
  • Intercambios con realidades italianas para la transferencia de buenas prácticas
  • Talleres de agricultura y de control y saneamiento de las aguas
  • Sensibilización de la población local en tema de desarrollo sostenible
  • Elaboración de una Agenda para el desarrollo sostenible del territorio
  • Establecimiento de un Observatorio para seguir la actuación de la Agenda
grafiche_sito_poll_Tavola disegno 1

Diagnóstico de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Realizaremos un censo de las OSC detectando su número, composición (datos desagregados por género, edad y etnia), tipo, ámbitos de intervención, grado de participación en los procesos de toma de decisiones, características operativas, organizativas, de gestión y de comunicación. El diagnóstico proporcionará una importante fotografía de la realidad asociativa en el territorio, permitiendo la identificación de las OSC beneficiarias y de los puntos más críticos sobre los que intervenir a través de una asistencia técnica dirigida a fortalecer sus capacidades.

Capacitación del las Organizaciones de la Sociedad Civil

Realizaremos cursos en temas de gobernanza, desarrollo local, gestión territorial, planificación estratégica y articulación de redes de OSC para que estas puedan ejercer una adecuada gestión; orientar a la población fortaleciendo las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados; generar oportunidades y dar iniciativas de solución a los problemas de la ciudadanía. Además, desarrollaremos un Diplomado en Territorio y Desarrollo Local con pertinencia cultural en donde se involucraran a todos los lideres y lideresas que pueden fundamentar cambios a favor de la población.

Establecimiento de Centros de Servicios

Los Centro de Servicios concentrarán las actividades administrativas y de soporte de la alcaldía auxiliar de cada municipio y apoyarán a las OSC a través de actividades de consultoría, documentación, información y planificación social. También proporcionarán servicios técnico-logísticos como uso y préstamo de materiales y espacios. Dotaremos de equipo básico de computo a los Centros y los capacitaremos en temas de resolución de conflictos locales, equidad de género y inclusión social. Los Centros serviran como espacios de diálogo tanto entre los líderes de OSC y la ciudadanía como entre las OSC y las Organizaciones Gubernamentales para la gestión de problemas.

Intercambios con realidades italianas

Realizaremos intercambios entre entidades italianas y guatemaltecas (gobiernos locales y OSC) para fortalecer la red entre ellas y promover la transferencia de experiencias, metodologías e innovaciones. A través de seminarios y talleres prácticos se abordaran temas tales como: desarrollo local, gestión del agua, soberanía alimentaria, agroecología, genero, participación e involucramiento de la socied civil. Esta actividad contribuirá a reforzar las capacidades de los actores locales en cuanto a la promoción del desarrollo territorial sostenible y la participación activa de la sociedad civil en los procesos de elaboración y implementación de políticas públicas.

Elaboración de una Agenda para el desarrollo sostenible del territorio

Crearemos mesas temáticas de concertación entre OSC y gobiernos locale para el intercambio de buenas prácticas y la definición de planes de acción para un desarrollo sostenible del territorio con especial atención a la Agricultura, la Soberanía Alimentaria, el Medio Ambiente, la Gestión del Agua y la Inclusión Social. Utilizaremos un enfoque de equidad y de género para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, fomentando también la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos locales. Las mesas contribuirán a establecer los mecanismos de coordinación entre los diferentes actores, en el marco de los instrumentos de inclusión y objetivos de desarrollo sostenible.

Establecimiento de un Observatorio para seguir la actuación de la Agenda

Crearemos un Observatorio, compuesto por representantes de las OSC, de los municipios mancomunados y de la Universidad de San Carlos, que será encargado del seguimiento del cronoprograma creado para la actuación de la Agenda. El Observatorio tendrá la tarea de analizar críticamente las actividades y iniciativas que se llevarán a cabo, velando que sean incluyentes en todos los niveles y pertinentes a cada territorio. También proporcionará información confiable y oportuna sobre determinados problemas o fenómenos sociales, representando así una valiosa herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisiones y de definición de políticas públicas en materia de desarrollo territorial.

Talleres de agricultura y de control y saneamiento de las aguas

Realizaremos cursos de prácticas agroecológicas, tanto en zonas urbanas como rurales, que se basarán en el uso de productos naturales, semillas y conocimientos locales campesinos para la producción, la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades, posibilitando una producción más sana, de mayor calidad y en cantidades sostenibles sin dañar el medio ambiente. A través de estos talleres crearemos huertos familiare, huerto escolares y jardines públicos para la siembra de agua. También capacitaremos fontaneros y fontaneras en temas de letrinas mejoradas y ubicación de problemas relacionados al agua de manera que puedan solucionar problemas de fontanería a nivel del hogar.

Sensibilización de la población local en tema de desarrollo sostenible

Llevaremos a cabo eventos culturales para la participación activa de la población en la socialización del desarrollo local sostenible; jornadas de inducción para fomentar la participación con equidad de género en los diferentes espacios; capacitaciones para la inclusión de mujeres en temas de violencia, empleo y producción local; ferias artesanales de productos de emprendedores de la tercera edad; programas de educación alimentaria y promoción del derecho a la alimentación; plan piloto en escuelas para la promoción de la equidad de género. Por último, sistematizaremos los elementos mas relevantes de cada actividad para elaborar una Estrategia de inclusión ciudadana.