Proyecto
AmbientAcciones en cuatro puntos
AmbientAcciones es un proyecto de 3 años (1 de febrero de 2021 – 31 de enero de 2024) cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en los territorios de los Municipios de Quetzaltenango, Sibilia, San Juan Ostuncalco, San Mateo, La Esperanza, Olintepeque y Salcajá (Guatemala).
AmbientAcciones pretende promover una gobernanza transparente, responsable y compartida, basada en la participación activa de la sociedad civil en la formulación y implementación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del territorio, con especial atención a los temas de inclusión social, soberanía alimentaria y gestión del agua.
AmbientAcciones tiene cuatro ejes de trabajo: a) participación social en la toma de decisiones a través del diálogo y el fortalecimiento de las alianzas entre la sociedad civil y las autoridades locales; b) inclusión de género para garantizar la integridad e igualdad de las mujeres y fortalecer su participación; c) inclusión generacional como parte incluyente que abarque las diferentes edades; d) propuesta de una agenda de acción común.
AmbientAcciones prioriza el uso de metodologías participativas para fomentar el involucramiento activo y la plena cooperación de los participantes en todas las fases del proyecto. Cooperar significa trabajar con otros en objetivos concretos, acostumbrandose a expresar constructivamente las propias opiniones, escuchandose mutuamente, desarrollando el pensamiento crítico y debatendo para tomar decisiones democráticamente compartidas. La metodología de “campesino a campesino” desempeñará también un papel fundamental para garantizar un proceso de aprendizaje horizontal basado en la valorización y el intercambio de conocimientos entre los campesinos con el fin de fomentar el refuerzo mutuo de sus habilidades y competencias.
El proyecto tiene un coste total de 600.000,00€ (450.000,00€ cofinanciados por la Unión Europea, 26.500,00€ por el Ocho por Mil de la Iglesia Valdense y 150.000,00€ por MAIS Ong).
LOGRAREMOS
Queremos
Promover una gestión de gobernanza transparente, responsable y compartida;
Formular y implementar políticas públicas para el desarrollo sostenible del territorio a través de la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil;
Hacer que la población juegue un papel protagónico en lo procesos de toma de decisiones.
Involucraremos a
20 COCODEs – Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural
7 COMUDEs – Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural
7 Organizaciones de la Sociedad Civil
3000 familias campesinas de los 7 Municipios della Mancomunidad Metropoli de los Altos
Esperamos lograr
- 34 OSC fortalecidas y capacitadas en procesos de desarrollo sostenible
- 19 encuentros e intercambios ejecutados entre las OSC para fortalecer su cooperación
- 7 alcaldías auxiliares fortalecidas para su funcionamiento como centros de servicios
- 1 buena práctica de gestión comunitaria del agua implementadas por las OSC
- 2 buenas practicas de gestión del territorio implementadas por los 20 COCODES
- 216 personas concientizadas en diferentes temas de participación, incidencia política, seguridad alimentaria, ambiente y género
- 660 personas formadas en temas de inclusión de género, desarrollo local sostenible y seguridad alimentaria
- 556 personas capacidadas en el uso de buenas prácticas agrícolas y ambientales
- Mejorada la seguridad alimentaria de 556 personas a través de las practicas agroecológicas
- 50 fontaneros y 50 fontaneras formadas para la atención de la comunidad.
- 140 mujeres capacitadas en temas de violencia y inclusión de genero
- 1 Agenda de acción común elaborada en conjunto entre las OSC e los gobiernos locale en tema de soberanía alimentaria, inclusión ciudadana y competitividad
- 7 proyectos de la Agenda de acción común priorizados y gestionados en beneficio al territorio mancomunado
- 1 mesa de concertación en temas agroambientales y de soberanía alimentaria.
- 2 figuras de monitoreo y gestión implementadas para favorecer el desarrollo sostenible del territorio
- 1 observatorio para el seguimiento de la agenda de acción común integrado por la academia, municipalidades y OSC
- 7 espacios verdes utilizados para la siembra de agua
- 14 huertos escolares en las zonas rurales para promover el consumo de alimentos saludables
Conoce nuestro equipo

Luis Edoardo Ochoa
Gerente MMA

Glenda Papa Ruano
Administratora Financiera

Telma Coyoy
Secretaria

David Ramirez
Encargado de compra

Pietro Miccinesi
Coordinador Internacional

Fredy Samayoa
Coordinador Local

Glenda de León
Tecnico Incidencia Politica

Eugenio Sanic
Tecnico Organizacion Comunitaria

Josua Fuentes
Tecnico en Soberania Alimentaria

Alejandro Toledo
Tecnico en Agroecologia

Elena Orso Giacone
Administratora de proyecto